viernes, 27 de noviembre de 2020

¿En que invertir en Peru en noviembre?

 ¿En que invertir en Peru en noviembre?

La inversión privada en el Perú 2020 registrará un crecimiento promedio de 5,2% entre 2020 y 2023, según proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Mientras que, la inversión pública crecerá 6,6% promedio entre 2020 y 2023.

A partir que el Perú viene consolidando su economía, es una de los países de la región más atractivos para invertir, como en lo que hace al sector minero entre otros; algo que se refleja en informes y rankings sobre los países más atractivos para los inversionistas como en es el Perú.

Otro sector de actividad interesante en el que invertir, es la de la industria de petróleo y gas se ubica como una industria que es una de los mayores contribuyentes en el crecimiento en la economía del Perú. El país cuenta con un potencial en hidrocarburos de 10,000 millones de barriles de petróleo en todo el país.

Es importante destacar que las inversiones se pueden realizar, por sobre todas las cosas, con dos instrumentos diferenciados. Se puede invertir en una empresa a través de fondos de inversión, conformado por una cesta de acciones, que pueden ser del mismo sector económico o no, que ayudan a diversificar las inversiones y el riesgo, o a través de la compra directa de acciones de una determinada empresa. 

A continuación les acercamos algunas interesantes opciones de inversión en Perú en 2020:

Invertir en Fondos de Inversión

Si se proponen invertir en un fondo de inversión, y según el tipo de capacidad y de perfil de inversionista que tengan, existen variadas opciones disponibles, entre los tipos de fondos de inversión en el mercado peruano, como son los:

  • Fondos de renta fija
  • Fondos de renta variable
  • Fondos de renta mixta
  • Fondos de inversión inmobiliaria o mobiliaria
  • Fondos de derechos sobre acreencias.

Entre las opciones que ofrece la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en fondos de inversión existen las siguientes:

  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 1
  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 2
  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 4
  • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 5
  • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 7
  • FONDO DE INVERSIÓN MULTIRENTA INMOBILIARIA
  • LXG AMAZON REFORESTRY FUND FI
  • LXG LATIN AMERICAN HIGH YIELD BOND FUND, FI

Invertir en Acciones del Sector Commodities

El Perú se ubica como el segundo país más atractivo de América Latina para invertir en minería, detrás de Chile. El país tiene uno de los principales yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, gas natural, petróleo y urea.

Una de las mejores formas de conocer dónde invertir son, por ejemplo, la guía para la inversión Minera en el Perú, instrumento que ofrece información sobre su actualidad y el potencial minero del país y así captar mayores inversión hacia el sector.

Dicha guía le permite a los inversionistas internacionales poder decidir sus inversiones de mejor manera sobre cómo invertir en el Perú. A partir de sus climas variados, su naturaleza y cultural en sus regiones, la economía peruana es definida como mega diversa, al contar con más microclimas que otros países, lo que propicia inversiones en diferentes regiones.

Sin dudas que las empresas con acciones en sectores de materia prima, son de las más atractivas para invertir. Aquí les ofrecemos un completo listado de algunas acciones mineras en la que apostar su dinero:

  • ALTURAS MINERALS CORP.
  • BEAR CREEK MINING CORPORATION
  • CANDENTE COPPER CORP.
  • COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA S.A.
  • NEXA RESOURCES ATACOCHA S.A.A. (ANTES CIA. MINERA ATACOCHA S.A.A.)
  • NEXA RESOURCES PERU S.A.A. (ANTES COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.)
  • PANORO MINERALS LTD.
  • PERUBAR S.A.
  • SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.
  • SIERRA METALS INC.
  • SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.
  • SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION - SUCURSAL DEL PERU
  • TINKA RESOURCES LIMITED
  • TREVALI MINING CORPORATION
  • VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.

 




viernes, 20 de noviembre de 2020

Aplicamos estrategias para la captación y retención

 Estrategias para la captación y retención

¿Cual es la reflexion del joven carpintero?

A pesar de que las demás tiendas tengan tú mismo producto no quiere decir de que vayan a ser iguales porque cada producto tiene una virtud que lo hace especial y que llama la atención de los clientes y no siempre va a ser la misma cosa que tu competencia sino puedes aumentarle y crear una idea innovadora para tu producto.

¿A que se llama clientes?
Se llama cliente a la persona quien recibe tu producto y a cambio te da dinero u otra cosa de valor .
¿CUALES SON LOS CONSEJOS SI QUIERES QUE TU NEGOCIO SEA EXITOSO?

1. EL CLIENTE ES EL REY O LA REINA Porque debemos satisfacer a ese cliente  

2. TUS CLIENTES MÁS ENOJADOS SON TU MAYOR Y MEJOR FUENTE DE APRENDIZAJE ya que no solamente nos vamos a encontrar un personas que son fáciles de manejar sino también aquellas que son duras y Por ende es un desafío para nosotros hacer convencerle para que satisface nuestro producto  

3. CREAR UN CLIENTE NO UNA VENTA Siempre hay que tener en mente de que nosotros al abrir un puesto o un negocio no debemos crear ese negocio si no dimos crear un cliente que pueda comprar nuestro producto  

4. SIEMPRE DALE AL CLIENTE MÁS DE LO QUE ESPERA el cliente siempre va a querer algo pero tú no lo ofrezcas ese algo si no supera sus expectativas para el cliente esté orgulloso Y sepa de que eres bien atento  

5. TUS CLIENTES NO ESPERAN QUE SEA PERFECTO LO QUE SI ESPERAN ES QUE LO RESUELVA SU PROBLEMA cuando algo sale mal los clientes no siempre ven si tú eres perfecto sino ellos esperan que tú resuelvas tus problemas por ejemplo yo estuve haciendo sobre un producto que protege las manos lo estoy realizando ya que veo que mire de las personas tienen ese problema esa dificultad de que tienen miedo de contagiarse con el virus pero así mismo no quieren maltratar sus manos con mucho alcohol Así que la mis soluciones que mi producto va a tener aloe vera es sábila para que proteja sus manos de alavés lo sientan suave 


¿Que consejos nos daria para captar clientes?

Les diría que lo primero que tienen que hacer es llamar la ATENCIÓN del cliente cuando van a hacer una publicidad el cliente A ver es anuncio tiene que quedarse impactado el segundo es el INTERÉS deben tener ese interés esa curiosidad de los compraré o no luego viene el DESEO el deseo de querer comprar lo Necesito comprarlo y el cuarto el último sería la ACCIÓN de que el cliente ya lo compre.

¿Cuáles son los consejos para la fidelización de clientes?

 LLAMADAS TELEFÓNICAS DE SEGUIMIENTO A CLIENTES haya comprado nuestros productos nosotros debemos hacer una llamada y agradecerles por su compra y Asimismo preguntarle sobre Qué opinan del producto 

 PONER EN MARCHA UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES después de haber hecho la llamada debemos separar aquellas que son quejas ya que ya que son llamadas para algo positivo 

 HACER UN SEGUIMIENTO DE LOS PROBLEMAS QUE RECIBAN EN SERVICIO AL CLIENTE después de hacer la encuesta hemos separado sobre dónde son quejas esas quejas lo vamos a tratar de seguir a esas personas que se está quejando para poder disminuirlo y resolver esas quejas




viernes, 13 de noviembre de 2020

Clasificacion de los costos

Clasificación de los costos

La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

1. Atendiendo a la función a la cual se aplica:

- Costos de adquisición,

- Costos de explotación,

- Costos de producción o de transformación,

- Costos de operación

- Otros costos extraordinarios

Costo de adquisición, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de adquisición de artículos acabados (mercaderías en la empresa comercial y materiales en la industria).



Costos de explotación, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de explotación o extracción de recursos renovables y no renovables.

Costos de producción, son aquellos costos aplicables a empresas de transformación y que están integrados por los tres elementos del costo: Costo de materiales, sueldos y salarios directos y gastos indirectos de producción. Ver lámina Nº II-1.

Costos de operación, son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta: administrar, vender y financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser: Costo de Administración, de Distribución (ventas) y Financieros.

Costos extraordinarios, son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Vta. de Activos Fijos, Pérdida por Siniestro, etc.

2. Atendiendo al grado de conducta o con relación al volumen:

- Costos fijos

- Costos variables

- Mixtos

Costos fijos, son aquellos que están en función del tiempo, es decir no sufren alteración alguna, es decir son constantes, a pesar de que se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos tenemos: alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes, Sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.

Ejemplo:

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = menor gasto

A menor producción = mayor gasto

Costo variable, son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las ventas, es decir varían a las fluctuaciones de la producción de un período, entre estos tenemos: materiales directos y/o materia prima consumida, energía eléctrica, depreciaciones de bienes de uso por rendimiento, impuesto a las transacciones, comisiones sobre ventas, etc.

Ejemplo:

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = mayor gasto

A menor producción = menor gasto

Demostración gráfica: Ver Lámina No. II-2

En la gráfica se puede apreciar con mayor claridad la diferencia existente entre el costo fijo y variable. Para la gráfica se utilizaron los siguientes datos:

Volumen de producción    50 unid.

Costo fijo            $ 10.-

Costo variable   $ 25.-

Costo total         $ 35.-

Análisis del costo total y unitario.- Utilizando el cuadro siguiente analizaremos los costos totales y los costos unitarios:

En el cuadro precedente se puede apreciar en forma objetiva que los costos fijos se convierten en costo "variable", esta reversibilidad de los factores del costo muestra además el cambio de los costos variables en "fijos".






viernes, 6 de noviembre de 2020

Elaboramos un plan de acción de mi proyecto de emprendimiento para producto físico

 Elaboramos un plan de acción para un producto físico de emprendimiento


Antes de diseñar y elaborar un proyecto, es necesario comprender cuál es el contexto desde el cual este surge. Es muy normal confundirnos con los términos, y perdernos en las palabras que usamos para referirnos a algunas cosas. Es por esto, que si bien en este documento revisaremos cómo diseñar un buen proyecto, antes intentaremos explicar lo más simple posible cuál es el proceso anterior a cualquier proyecto.

Lo primero es definir qué quieres hacer y por qué. Luego pensar si realmente eres buena en aquello o si necesitas algún tipo de asesoramiento o conocimiento extra. Así sobre esa base te sientas a pensar en tus objetivos y metas, de corto, mediano y largo plazo.

Mi recomendación siempre anota todo lo que pienses en esta etapa lleva una bitácora en tu computador o bien en un cuaderno.

Acto seguido debes revisar si efectivamente tu idea de negocio es viable, es decir


                                   Producto físico: Plan de acción para la elaboración del producto de tu  proyecto de emprendimiento - Los Informativos

Lo aprendido hoy es muy útil para la implementación de mi proyecto de emprendimiento porque he aprendido que cuando se trata de lanzar un producto físico o digital a un público más grande que los early adopters, implica, organizar las actividades, recursos, tiempos, responsables, por lo que es necesario elaborar un Plan de acción orientado a elaborar productos físicos. Además, en los productos digitales lo difícil es conseguir clientes que encuentren la aplicación, sitio o producto y lo adquieran. Por lo cual, el Plan de acción debe orientarse a actividades relacionadas en tener más clientes.

Por ejemplo:

 Tienes la capacidad para desarrollarlo

  Hay eventuales clientes

  Cuáles serían las características de este producto o servicio

  Dónde y cómo lo comercializarías

  Qué o cuánto esperas ganar al respecto. Expresado en número tal cual.

Consejos para redactar un plan de negocios (o business plan)

1. Define con claridad lo que hace que tu negocio sea diferente del resto

Antes de empezar a elaborar un plan comercial, piensa detenidamente qué hace que tu negocio sea único. Por ejemplo, si planificas lanzar un negocio de ropa deportiva, tendrás que diferenciarte del resto de las marcas dedicadas a ese rubro que existen en el mercado.

¿Qué aspecto de tu negocio hace que logres distinguirte de la competencia? ¿Planificas vender prendas para actividades o deportes específicos, como yoga o tenis? ¿Usarás materiales ecológicos? ¿Destinarás un porcentaje determinado de tus ganancias a organizaciones benéficas? ¿Tu marca promocionará una imagen corporal saludable?

Recuerda que no solo venderás tu producto o servicio, sino que ofrecerás una combinación de producto, valor y experiencia de marca. Piensa en estas preguntas y desarrolla las respuestas antes de profundizar en los detalles de la investigación de tu plan comercial.

2. Asegúrate de que el plan sea corto

En la actualidad, los planes comerciales son más cortos y concisos que antes. Si bien puede ser tentador incluir todos los resultados de tu investigación de mercado, desarrollar individualmente cada producto que planeas vender y describir exactamente cómo se verá tu sitio web, nada de esto te ayudará a elaborar el formato de un plan comercial.

Si bien es útil que conozcas todos estos detalles (que quizá puedas usarlos en algún momento), solo debes incluir los elementos fundamentales en tu plan comercial. De lo contrario, podrías perder la atención de tus lectores.

3. Haz que el formato permita un vistazo rápido

Tu plan comercial no debería ser solo fácil de leer, sino que los lectores también deberían poder echarle un vistazo rápido. Aquí es donde el formato juega un papel particularmente importante. Usa encabezados y viñetas, resalta o usa negritas para destacar las líneas o métricas clave que quieres que el lector observe. Incluso, puedes adjuntar pestañas con distintos nombres al texto (ya sea en papel o digital) para una referencia más fácil.


                                    Cuáles son los elementos para un emprendimiento exitoso?

Ejemplo sobre los productos y servicios en un plan de negocios

ExpressWare tiene un software de base de datos en su núcleo y es útil para empresas que desean reducir costes, al optimizar su eficiencia y racionalizar sus negocios. Además, este software permitirá brindar máxima satisfacción del cliente. Sus paquetes incluyen: 

  • Paquete de software de base de datos de escritorio: es un paquete más económico y promueve aplicaciones web de un solo usuario; no son interactivas. 
  • Paquete de software de base de datos de servidor: promociona a empresas que tienen aplicaciones multiusuario. Contiene más mecanismos para asegurar la confiabilidad y consistencia de los datos. 

Crea un plan de marketing y ventas

Aquí es donde puedes desarrollar tus estrategias integrales de marketing y ventas, que deben incluir cómo planeas vender tu producto. Antes de comenzar a trabajar en tu plan de marketing y ventas, primero debes haber desarrollado por completo tu análisis de mercado y definido tus buyer personas objetivo (es decir, tus clientes ideales).


                                         Canales de venta: ¿cuáles son los más eficientes hoy en día?

Ejemplo de plan de marketing en un plan de negocios

La marca de cunas Duck Baby pretende abrir un nuevo canal de venta. Debido a que se requiere una inversión menor que otras alternativas, han decidido optar por un canal online. Su mercado objetivo son mujeres entre 25 y 34 años que vivan en la zona europea y el Reino Unido. 

El objetivo de la estrategia de marketing es: 

  • Incrementar el número de seguidores en Facebook hasta llegar a los 15 mil fans.
  • Aumentar followers en Twitter de los actuales 2 mil hasta los 7 mil.
  • Ganar presencia en blogs especializados con reviews y comentarios del producto.

                                     Herramientas de gestión de proyectos para emprendedores y pymes